martes, 10 de noviembre de 2009

"Paper Planes" M.I.A.



I fly like paper, get high like planes
If you catch me at the border I got visas in my name
If you come around here, I make 'em all day
I get one down in a second if you wait


Sometimes I think sitting on trains
Every stop I get to I'm clocking that game
Everyone's a winner, we're making our fame
Bonafide hustler making my name


All I wanna do is (BANG BANG BANG BANG!)
And (KKKAAAA CHING!)
And take your money

[x2]
Pirate skulls and bones
Sticks and stones and weed and bongs
Running when we hit 'em
Lethal poison through their system


No one on the corner has swagger like us
Hit me on my Burner prepaid wireless
We pack and deliver like UPS trucks
Already going hell just pumping that gas


All I wanna do is (BANG BANG BANG BANG!)
And (KKKAAAA CHING!)
And take your money


Third world democracy
Yeah, I got more records than the K.G.B.
So, uh, no funny business

Some some some I some I murder
Some I some I let go
Some some some I some I murder
Some I some I let go

domingo, 8 de noviembre de 2009

La certeza es un perentorio trasunto de fé

La duda es uno de los nombres de la inteligencia.
Jorge Luis Borges

martes, 3 de noviembre de 2009

Jesus Castillo Oli, La arquitectura artesanal




Este tipo es del pueblo de un colega (aguilar del campoo), y flipas con lo que hace y el extremo cuidado con que trata los proyectos, echad un vistazo a ésta rehabilitación bajo míninimos.







---------------- Haiku Error Message
Login Incorrect
Only perfect spellers may
enter this system

domingo, 25 de octubre de 2009

Diseño y construcción de fachadas vegetales


Una buena selección, un material muy recomendable.
He añadido la dirección a los enlaces, y alguna otra página interesante que me encontrado.
http://www.urbanarbolismo.es/blog/?p=155
havi

jueves, 12 de febrero de 2009

Porque no funciona la democracia en España

La política española sufre unas evidentes carencias en todos los órdenes: escasea la confrontación de ideas y el debate racional mientras avanza la corrupción, la pérdida de credibilidad de las instituciones y la tendencia a la adopción de medidas llamativas y cortoplacistas, sin que existan proyectos serios de largo plazo ¿Cuáles son las causas de este deterioro? Creo que la clave se encuentra en un erróneo diseño de nuestro sistema político.

Para que un sistema democrático funcione correctamente no basta con que los ciudadanos puedan votar y exista un régimen multipartidista. El voto constituye un control último de los electores a los gobernantes contra la tendencia al abuso y a la arbitrariedad, pero este control resulta muy indirecto y su ejercicio demasiado dilatado en el tiempo. Una democracia necesita, además, otros elementos que impongan unos límites claros al ejercicio del poder y establezcan unos mecanismos de control permanentes: a) una Separación de Poderes efectiva entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que establezca unos sistemas eficaces de vigilancia mutua y control entre ellos, b) un sistema directo de representación y exigencia de responsabilidades a los representantes, c) unos mecanismos adecuados de selección de los políticos, obligándoles a someterse previa e individualmente al escrutinio público y d) una prensa libre e independiente que proporcione la información veraz con la que los votantes puedan elegir.

Resulta bastante discutible que el sistema político español cumpla alguno de estos cuatro requisitos. La separación de poderes ha desaparecido en la práctica y los mecanismos de control del poder político hace tiempo que no funcionan correctamente, el principio de representación apenas existe, los sistemas de selección de los políticos resultan perversos y la prensa es cada día más dependiente del poder.

En España no existe un poder legislativo independiente. Las decisiones importantes las toman las direcciones de los partidos políticos y las trasladan al Parlamento a través de la disciplina de voto. El Legislativo no lleva a cabo, en la práctica, ninguna de las funciones que tiene encomendadas: ni controla al Gobierno, ni hace las leyes, ni ejerce la representación de los ciudadanos. No controla al Gobierno, pues el voto de cada parlamentario no depende, en absoluto, de cual haya sido la acción del Gobierno. Las leyes las hace en realidad el Ejecutivo y ordena a sus diputados votar a favor. Si el partido del Gobierno no tiene la mayoría, el Ejecutivo suele comprar a otros partidos minoritarios los votos que le faltan, a cambio de generosas y arbitrarias concesiones.

Tampoco existe la representación directa. El sistema electoral se ha caracterizado por la total ausencia de una relación directa entre elector y elegido: no se vota al candidato sino a listas cerradas que elaboran las direcciones de los partidos políticos. No hay control de los ciudadanos hacia su representante pues, por lo general, nadie sabe quien le representa en el Parlamento (nacional o autonómico). El parlamentario individual no puede tener criterio propio, se convierte en una maquina de votar lo que le ordenan: ya no ejerce como representante de sus electores sino de la dirección de su partido. También es explicable que los debates en el Parlamento carezcan casi por completo de argumentos, ya que no hay que convencer a nadie: todos actúan por disciplina de voto. En conclusión, debido al sistema de elección por listas cerradas, el Parlamento deja de representar la soberanía popular para representar la voluntad de las cúpulas de los partidos.

Partitocracia es el nombre que describiría mejor el funcionamiento del sistema político español. Se trata de una estructura política en la que son las direcciones de los partidos (y no los ciudadanos) las que deciden quiénes serán los representantes y las que ejercen un control estricto sobre los miembros del Parlamento, de manera que éstos no pueden tener criterio ni decisión propia. Dado que gran parte de los órganos de decisión del Estado se "nombran" por el Parlamento, esta preponderancia de las direcciones de los partidos se traslada a muchos otros órganos. Así, la partitocracia acaba vaciando de contenido una buena parte de los órganos del Estado, porque las decisiones que estos órganos toman formalmente ya se han adoptado previamente en otros ámbitos. La separación de poderes desaparece de hecho pues suele ser el jefe del partido mayoritario (generalmente también jefe del Ejecutivo), quien las toma realmente, aunque estas instituciones sean formalmente independientes. Además, debido a que los partidos políticos carecen de democracia interna, el Estado queda dominado por unas estructuras burocráticas sin control interno y un control democrático externo demasiado débil. Ante esta falta de mecanismos de control, la corrupción y los abusos tienden a generalizarse sin que haya forma de ponerles freno.

El sistema español también produce una selección perversa de los representantes y gobernantes, ya que los criterios que acaban contando para ser diputado (nacional o autonómico) o concejal no son necesariamente la valía personal o profesional ni la confianza de los votantes en esa persona, sino otros como la lealtad al líder o una larga permanencia en el partido. Se fomenta así la creación de una casta de políticos que hacen del cargo su forma de vida. El mantenimiento en el poder se convierte en el objetivo primordial de la acción política y la discusión entre proyectos políticos se sustituye por una lucha encarnizada por el reparto de los puestos. Finalmente, la lucha partidista se extiende a una buena parte de la sociedad civil a la que los partidos intentan controlar. En el caso de la prensa, el control se ejerce a través de la publicidad institucional y de las concesiones administrativas a los medios audiovisuales. En definitiva, la independencia de la prensa y de los medios se ha ido reduciendo de forma alarmante en los últimos años. 

No son pocos los motivos para plantear, de forma urgente y sin complejos, la necesidad de acometer unas reformas que fomenten una representación más directa de los ciudadanos, garanticen una efectiva separación de poderes, provean un eficaz sistema de selección de los políticos, establezcan eficaces mecanismos de control del poder y eviten la influencia de los gobernantes en los medios de comunicación. 

*Juan Manuel Blanco es profesor titular de Análisis Económico en la Universidad de Valenci

otra gran hazaña de ESPAÑAAAA

En España no se puede ser cineasta sin ser un chupóptero y un pancartero. Si eres periodista, eres parcial. Si eres político, eres mentiroso y cínico. Si eres humorista, eres un lacayo del poder o de la oposición. Si eres independiente, resultas ser equidistante, y si eres equidistante, eres imbécil. Si hablas, eres un bocazas; si callas, un cómplice. Si votas, votes a quien votes, votas mal, y si no votas, no tienes derecho a quejarte. Si no eres nacionalista, eres nacionalista español. Si prosperas, eres un trepa; si no lo haces, un desgraciado. Las ONG son un negocio, la Iglesia otro, y la democracia, un mal menor.


En España, seas lo que seas, lo eres mal, o poco, o mucho. España es un país de excesos y escaseces, de losantos y carod-roviras, y, en medio, una gran masa indignada. En este país todos sabemos que los premios se encargan, que el amiguismo se mete en el currículum y que la verdad es reversible según el viento que sople.

España no es racista, pero los moros están todos medio locos. Aquí todos creemos en la libertad de opinión, pero hacen bien en ilegalizar esos partidos vascos que son ETA, porque son ETA, lo sabes, ¿no? En España tenemos un presidente que no sabe inglés, varios ministros que no saben castellano y una oposición que vuelve en una hora, disculpen las molestias. Tenemos hipotecas más largas que vidas, y banqueros que culpan a los ciudadanos por no vivir lo suficiente. Somos la octava potencia económica mundial y la primera en saber que eso importa un bledo.

España es un desastre de país, como seguramente lo son todos a su manera. Al menos nosotros estamos al tanto de ello. Porque, claro, hay que estar informado para poder atacar a ese idiota de ahí enfrente.

miércoles, 21 de enero de 2009

Abdallah Oumbadougou y Daniel Jamet

El primero creo que es un tuareg en territorio argelino, creo que de Tamanraset.

http://www.dailymotion.com/video/x2cn0h_abdallah-oumbadougou-de-desert-rebe_music

El segundo fue guitarrista de Mano Negra.


Esto es lo que grabaron. (Creí que nunca encontraría este pedazo de tema).


miércoles, 14 de enero de 2009

El amable ingrato



Desde que tu te marchaste
mi dormitorio está negro
porque en él solo dejaste
este profundo silencio
desde aquella triste noche
me persiguen los insectos
huevos de hombre sembrastes
y en este corazón viejo

Desde que te marchaste
ya no volví a levantar cabeza
se me a quedado en la boca
sabor a muerto y a sangre fresca
rezumarás arena en la masacre de este desierto
no necesito sanarme, la llaga y el crimen lo llevo dentro

se me acabo la inocencia
porque me pedía el tiempo
no he sabío cocinarlo
y se me quedo en los huesos
todo en esta vida deja
en la piel marcas de fuego
huevas de semen sembrastes
y en este corazón negro

en aquella triste noche
ya no levanto cabeza
se me a quedado en los labios
sabor a muerto y a cerveza
rezumará a vela de la masacre de este desierto
no necesito sanarme, la llaga y el crimen lo llevo dentro

se derramó en el cuerpo
semienterrado de la tristeza
para no olvidar tu cariño
me sobran ...
me faltan fuerzas

detrás de la tormenta vuelve la calma de los excesos
con la ropa empapada
solo quería unas llaves lejos

viernes, 2 de enero de 2009

Feliz año nuevo... pero ¿por qué?



---------------------------------------------------------------------- Haiku error message
Everything is gone;
Your life's work has been destroyed.
Squeeze trigger (yes/no)?